El término ciberestado se refiere a la dimensión digital de un Estado, es decir, a la forma en que un país utiliza, regula y gestiona el espacio cibernético, incluyendo las redes, sistemas y datos digitales. Este concepto engloba el rol que juegan las tecnologías de la información y comunicación en la administración pública, en la seguridad y defensa, en los servicios al ciudadano, y en la regulación de Internet y el ciberespacio.
El ciberestado incluye varios aspectos:
En resumen, el ciberestado representa cómo los Estados asumen su presencia y responsabilidad en el ciberespacio, incluyendo la protección, administración y desarrollo de la infraestructura digital que soporta tanto al gobierno como a la sociedad en general.
Ciberataque:
Un ciberataque es una acción maliciosa realizada en el ciberespacio, en la que se utilizan métodos digitales para acceder, dañar, alterar, robar o interrumpir sistemas informáticos, redes, dispositivos o datos. Los ciberataques pueden ser dirigidos a personas, empresas, instituciones o infraestructuras críticas, y suelen tener como objetivo robar información confidencial, extorsionar a las víctimas o causar daños económicos, operativos o reputacionales.
Ciberataque entre estados:
Un ciberataque entre Estados es una acción ofensiva en el ciberespacio realizada por un país hacia otro, con el objetivo de dañar, espiar o interrumpir sistemas y activos estratégicos del país objetivo. Este tipo de ataque se considera una forma de conflicto o guerra cibernética y puede afectar infraestructuras críticas, servicios gubernamentales, redes de comunicación, sistemas financieros, o incluso la moral y la confianza pública en el país atacado.
Características de los Ciberataques entre Estados
Ejemplos Comunes de Ciberataques entre Estados
¿Te interesa este tema? Entonces no te pierdas estos otros artículos:
Si te ha gustado, ¡compártenos en tus redes!